miércoles, 4 de septiembre de 2013

cara a cara

10 de noviembre de 2011 a la(s) 14:06

Cara a cara: Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba.

MIÉRCOLES, 09 DE NOVIEMBRE DE 2011 20:43, POR: WILSON FERRERAS FERRERAS

La noche del martes próximo pasado, una gran parte del pueblo Español estuvo pendiente del publicitado encuentro entre dos de sus más destacados líderes políticos del momento, los cuales protagonizaron un debate donde trataron algunos de los principales problemas que en estos momentos están afectando a España, y por ende a la comunidad económica europea, los temas a debatir giraron en relación a la economía en sentido general, a los parados; así como a las políticas sociales.
Los que tuvimos la paciencia de seguirlos nos pareció que si de sacar un ganador se trata, no cabe ninguna duda de que el señor Rubalcaba, pareció más combativo, coherente, menos nervioso con mas conocimiento de lo que allí se trataba y cito dos sencillas razones:
La confusión de Rajoy al dirigirse al señor Rubalcaba, llamándolos con el nombre del Presidente señor Rodrigue Zapatero (en más de una ocasión), así como un aparente desconocimiento de su propio programa de gobierno saliendo esto a relucir varias veces durante el debate ya que el señor Rubalcaba en varias ocasiones le interpelo haciendo la preguntas del mismo y Rajoy, parecía confundido y sin respuestas a lo que se suponen son las políticas que el aplicaría de ser favorecido con el favor de los votos del pueblo español.
En cuanto a lo económico: Los candidatos se refirieron de manera superficial a lo que ellos entienden son las causas del descalabro económico que golpea esta gran nación, sin tocar creo yo; las verdaderas razones que han dado al traste con la economía de España.
Quien suscribe le ha tocado vivir la metamorfosis por la que ha atravesado este país, amen que resido aquí y por consiguiente como parte del pueblo sufro al igual que todos sus nefastas consecuencias, a los lideres españoles y a su propio pueblo, se le olvida como llego el crecimiento económico a esta gran nación.
En las dos últimas décadas del siglo pasado y mas correctamente en la década de los noventa Europa, se preparaba convertirse en lo que hoy conocemos como el bloque económico europeo, o comunidad económica europea; para lograr estos objetivos todos los países que formarían el gran bloque económico debían ser sometidos a tremendos cambios estructurales de todo orden, varios países que pasarían a ser miembro no se encontraban al nivel que se exigía para lograr dicha incorporación, como España, Portugal, Rumanía, entre otros.
En él caso de España, que  en esos momentos era uno de los países menos desarrollados del continente europeo; por lo que TODOS LOS PAÍSES DESARROLLADOS TUVIERON QUE SALIR EN SU AYUDA PARA DESARROLLAR  Y LLEVARLA A LA PAR CON LOS DEMÁS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA, a este fenómeno se le conoce como la gran burbuja económica, se invirtieron ciento de miles de millones de Euros, en una enorme infraestructura física en todo los sentidos trayendo esto como consecuencia el desarrollo sostenido que durante más o menos quince años disfruto el pueblo español construyeron grandes edificaciones, por ejemplo podemos citar: las vías férreas de alta velocidad, varias líneas de metro en toda la geografía, autovías, un desarrollo desmesurado en viviendas, abundantes fondos bancarios que a la vez se tradujo en prestamos e hipotecas de todo tipo, con condiciones mínimas para el solicitante, pero ojo con esto; al cabo de un tiempo resulto ser una trampa, lo trataremos en el tercer punto.
En cuanto a los parados se refiere: Hoy en día en España, se encuentra el número de personas en paro mayor de toda Europa, las cifras ya se calculan en unos cinco millones de personas que en estos momentos se encuentran desempleados, las consecuencias de esta situación ha venido a contribuir enormemente con la situación bancaria y la caída del sector inmobiliario traducido todo esto en los impagos de las hipotecas, la de valuación total de los inmuebles, quiebra de instituciones financieras y por ende una des aceleración en la economía, ya que como esta  giraba en torno a las construcciones de todo tipo al pararse repentinamente todo esto ha traído como consecuencia: Que los banco ya no prestan, que los deudores al no poder pagar sus hipotecas han optado por entregar sus propiedades a los bancos, que el exceso de pasivo de los bancos y la cantidad de propiedades en sus manos que no tienen salida ha dado al traste con un des balance de caja y flujo de dinero.
Lo anteriormente señalado ha provocado una caída de precios en el sector vivienda (pero como nadie presta ni hay dinero en el ceno del pueblo este sector simplemente se ha parado, consecuencia directa de la de valuación total de las propiedades, los inmuebles han pasado a ser propiedad de los bancos convirtiéndose en activos muertos.
En cuanto a las políticas sociales: En España existía uno de los sistemas más modernos y funcional en cuanto a política social se refiere, esto se traducía en excelentes coberturas sanitarias; aquí podemos citar subsidios casi total a los medicamentos, a los procesos quirúrgicos (la medicina en sentido general), ayudas especiales a las madres jóvenes, a las familias numerosas, el cheque bebe, asistencia social de todo tipo etc.
Hoy todo eso se ha perdido y la situación sigue desmejorando.
Tomando en consideración lo antes expuesto yo pregunto lo siguiente:
 Sabiendo que ya España cuenta con todas las infraestructuras necesarias para su desarrollo.
 ¿Es que no han sabido los lideres de esta gran comunidad encontrar las formulas para reestructurar esta gran maquinaria y hacerla productiva?.
 ¿Es que no se han dado cuanta los líderes españoles que ya no cuentan con las ayudas de la comunidad económica europea y que ya deben encontrar la forma de levantarse por sus propios pies y comenzar a caminar solos?
 De no comprender estos que hay que buscar otras fuentes de riquezas, debemos salir de esa gran resaca económica en que se encuentra sumida la situación que no mejora.
Salve...España, mas de una vez has sabido levantarte de las cenizas y empezar de nuevo.

Wilson A. Ferreras F.
wilanfe69@hotmail.com
Barcelona, España.

0 comentarios:

Publicar un comentario